Nacional

Deportaciones, un riesgo para empleo en frontera

Especialistas coinciden en que habrá un impacto laboral, más con la renovación del programa ‘Quédate en México’

Las deportaciones masivas de connacionales y latinos que viven y trabajan en Estados Unidos amenazan con impactar al mercado laboral, en particular en la frontera norte del país, alertaron especialistas.

Señalaron que ante la renovación del programa “Quédate en México” por el presidente estadounidense Donald Trump, que exige a los solicitantes de asilo esperar del otro lado de la frontera mientras sus casos avanzan en tribunales, se agravaría el problema de migración en el norte del suelo mexicano.

Ciudades como Tijuana, Tecate, Mexicali, Ciudad Juárez, Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo, que cuentan con 3.1 millones de personas económicamente activas, corren el riesgo de ser invadidas por más de millón de deportados o migrantes con necesidad de trabajar, mientras esperan para llegar a EU.

“El mercado laboral en México está en un punto crítico de transformación. El mandato de Trump introduce elementos de incertidumbre, especialmente en términos de políticas migratorias y aranceles, que podrían afectar segmentos del mercado laboral y las exportaciones mexicanas”, afirmó Alfredo Araneda, director para Hispanoamérica de Robert Walters, empresa de recursos humanos.

Retos migratorios
“El principal reto para el mercado laboral del país este año está en la imposición de aranceles y la deportación masiva, que generarán presiones en el control de la informalidad y la pobreza laboral”, advirtió Jorge Sales, experto en materia laboral y sindical.