Del panteón a la pantalla: El Día de Muertos en el cine mexicano
Si hay una tradición mexicana que ha roto fronteras es justamente la del Día de los Muertos tanto en el arte como en la literatura y el cine a nivel mundial no de ahora sino desde hace décadas. En lo personal recuerdo de niño particularmente dos momentos que me causaron asombro al saber que se dedicaba más allá de una mención a la celebración de los difuntos mexicana.
La primera es la descripción de la tradición en la novela de Ray Bradbury, El Árbol de las Brujas, de 1972 actualmente editada por Planeta y la segunda es el episodio 4 de la temporada tres de la serie La Hora de Alfred Hitchcock de 1964 llamado La vida y obra de Juan Díaz escrito por, justamente, Ray Bradbury donde actúa Pina Pellicer siendo su penúltimo trabajo en pantalla antes de morir.
Y esto es solo un par de ejemplos porque esta fecha ha maravillado a muchas generaciones de extranjeros que han sido hechizados por el colorido, los sabores, la cartonería, los olores, los sonidos y el misticismo que rodea la festividad en panteones y casas de todo México sin importar la clase social; la muerte nos trata igual a todos literalmente.