El dolor de articulaciones es frecuente en personas de edad avanzada
También pueden padecerlo quienes nacen con huesos cuya forma es anormal o con cartílagos que tienden a ser más débiles
Para que las articulaciones funcionen correctamente, necesitan del cartílago, un tejido resbaladizo que cubre los extremos de los huesos, amortigua los impactos y ayuda a que las articulaciones se muevan con facilidad.
El cirujano ortopedista Joaquín Sánchez-Sotelo, explicó que muchas personas pierden cartílago con la edad, pero ello no significa que de manera inevitable van a tener que someterse a un reemplazo articular.
El especialista recordó que el cartílago se deteriora por diversas razones, como aquellas personas quienes han nacido con los huesos cuya forma es anormal o con cartílagos que tienden a ser más débiles.
En este mismo sentido, abundó que factores que se pueden evitar, como la obesidad, el uso excesivo de las articulaciones o las lesiones causadas en accidentes también pueden dañar las articulaciones y el cartílago.
El cirujano ortopedista de Mayo Clinic, indicó que cuando el cartílago se deteriora, el cuerpo forma espolones óseos, lo cual se convierte en una reacción al problema subyacente principal, que es el deterioro del cartílago.
“Los espolones óseos pueden golpearse entre ellos y causar dolor. Muchos pacientes se obsesionan con los espolones óseos, pero hablar de ellos no resuelve el problema, salvo en raras ocasiones».
La pérdida del cartílago articular es la esencia de lo que se llama osteoartritis, un trastorno articular común.
El doctor Sánchez-Sotelo afirma que la mayoría de sus pacientes con osteoartritis tienen alrededor de 60 años cuando van a ver a un profesional de la atención médica, porque tienen síntomas que se fueron desarrollando con el tiempo, como dolor en las articulaciones, rigidez y pérdida de movimiento.
Al respecto, señaló que se pueden tomar medidas para proteger las articulaciones antes de llegar a esa edad. Fortalecer los músculos que las rodean puede ayudar a aliviar la carga sobre las articulaciones, sin embargo, especial atención merecen aquellas personas, quienes suelen practicar ejercicio con mucha exigencia, como jugadores de fútbol americano y fisicoculturistas, quienes tienen un mayor riesgo de desarrollar artritis.
COMO CUIDAR NUESTRAS ARTICULACIONES
El especialista de resaltó que, para el cuerpo humano, la exigencia en el ejercicio “debe ser razonable», y lograr encontrar el punto en el que los músculos estén sanos, flexibles y fuertes, pero de tal manera que se brinde protección a las articulaciones y no sobrepasarse.
Mantener un peso saludable es importante, ya que la obesidad es un problema para las articulaciones. La glucosamina y la condroitina son suplementos que se toman habitualmente para el dolor articular, sin embargo, no hay pruebas convincentes de que funcionen, aseguró el doctor Sánchez-Sotelo.
A fin de poder controlar el dolor artrítico, el especialista sugirió modificar ciertas actividades, es decir, que si se tiene artritis en la cadera o la rodilla, puede intentar andar en bicicleta en lugar de correr, que aumenta el impacto en las articulaciones.
También es importante aliviar la carga sobre las articulaciones con accesorios para caminar, y recurrir, por ejemplo, al uso de un bastón, para poder aliviar la carga sobre las articulaciones de la cadera, la rodilla o el tobillo, y reducir el dolor. Una rodillera, que se usa sobre la ropa, pone el peso sobre el lado más sano de la articulación de la rodilla.
Si el dolor persiste, podría considerar tomar medicamentos de venta libre, aunque se debe tomar en cuenta que pueden causar efectos secundarios, como úlceras o problemas de riñón o de corazón. En términos generales, no se deben usar narcóticos para tratar la osteoartritis y para el caso de medicamentos inyectables, que al aplicarlos en la articulación, alivian el dolor, no se debe perder de vista que también este tipo de fármacos tienen efectos secundarios, por lo cual, lo más recomendable es acudir con un profesional de la salud.
Por otra parte, también existe la opción del ácido hialurónico, el cual también se inyecta, contiene componentes similares a los del líquido que lubrica las articulaciones, por lo que puede reponerlo. Este método ha tenido mejores resultados en la articulación de la rodilla que en la de la cadera o la del hombro.
«En el pasado, los adultos mayores simplemente aceptaban el dolor articular», añade el Dr. Sánchez-Sotelo, pero ahora, las personas adultas, cada vez más, un mayor número de personas adultas quieren y desean vivir más y mantenerse activos en esta etapa de la vida.